La Isla Grande de Chiloé se encuentra en Chile. Forma parte del Archipiélago de Chiloé. Tiene una longitud de 180 kilómetros de norte a sur y un ancho promedio de 50 kilómetros. Su superficie es de casi 9.000 km². Es atravesada de norte a sur por la Cordillera de la Costa, que recibe los nombres locales de Cordillera del Piuchén o de San Pedro en su parte norte y de Pirulil en la sur.
El área se caracteriza por su gran actividad marítima, por la fuerte religiosidad manifestada en sus iglesias y festividades, por su artesanía en fibras, lana y madera; por los palafitos (construcciones sobre pilares en agua), y principalmente por el encanto y tradición de sus habitantes.
Se accede a la isla por la Ruta CH-5, a través de un transbordador que se toma en Pargua, que cruza el Canal de Chacao y después de unos 25 minutos de navegación se arriba a la localidad del mismo nombre.
A la llegada de los españoles, la isla estaba poblada por chonos, huilliches y cuncos. Los chonos eran cazadores y recolectores nómadas que se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, mientras los otros dos pueblos se dedicaban al cultivo de papas, maíz y porotos y a la ganadería de auquénidos.
En 1540, Alonso de Camargo avistó las costas de Chiloé mientras viajaba al Perú. En una expedición organizada por el obispo de Plasencia Gutierre de Vargas y Carvajal, el capitán Francisco de Ulloa llegó al Canal de Chacao en 1553 y recorrió las islas del archipiélago.
En 1558, García Hurtado de Mendoza inició otra expedición que culminó en la posesión de estas islas para la corona española. En 1567 comenzó el proceso de conquista en Chiloé, fundándose la ciudad de Castro. La isla fue originalmente bautizada con el nombre de Nueva Galicia, pero ese término no prosperó y se mantuvo la voz huilliche Chiloé, que significa "lugar de chelles" (una gaviota blanca con la cabeza negra).
Iglesia de Vilupulli, construida a más tardar a principios del s. XIX.
Los jesuitas, encargados de la evangelización, fueron haciendo capillas por todo el archipiélago; para 1767 ya habían 79, y en el día de hoy se pueden encontrar más de 150 templos de madera al estilo tradicional. Tras la expulsión de la población jesuita en 1767, la Orden Franciscana asumió la asistencia religiosa de la isla desde 1771.
El proceso de Independencia pasó inadvertido en Chiloé y, de hecho, fue uno de los últimos reductos españoles en Sudamérica. Pasó a formar parte de Chile sólo en 1826, 8 años después de la Independencia y tras las campañas fallidas de 1820 y 1824.
En el siglo XIX fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros. Desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, Chiloé fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en todo el continente. A partir de entonces comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria, así nacieron Quellón, Dalcahue, Chonchi y Quemchi. Desde 1895 se fueron entregando tierras a colonos europeos y también a grandes industrias productoras.
Con el auge de la ganadería, se comenzó a ocupar la zona interior de las islas, pues antes sólo se ocupaban las costas. Con la construcción del ferrocarril entre Ancud y Castro en 1912 se completó la ocupación de las tierras interiores de la isla. Este ferrocarril hoy se encuentra fuera de servicio.
A finales del siglo XX, Chiloé siguió el modelo impuesto en todo Chile y experimentó cambios en sus sistemas de vida. Las nuevas empresas de acuicultura, como las salmoneras, trajeron beneficios para los chilotes, como la generación de empleos, pero también problemas, como la alteración de los ecosistemas.
En 1972 se presentó por primera vez el proyecto de construcción de un puente que permitiera unir la Isla Grande con el territorio continental. La idea de la construcción de este viaducto sólo comenzaría a concretarse durante el gobierno de Ricardo Lagos el que lanzó el proyecto como parte de las obras para celebrar el Bicentenario del país. Sin embargo, durante 2006, el proyecto del Puente Bicentenario fue cancelado luego que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente.
Las principales ciudades y pueblos son:
* Castro: 36.603 habitantes. Fundada en 1567 es la ciudad más poblada de la isla, y la capital de la provincia de Chiloé desde 1982.
* Ancud: 27.292 habitantes. Fundada en 1767, fue la capital de la provincia de Chiloé hasta 1982; y es la segunda ciudad más importante de la isla. Allí se encuentra el Museo Regional de Ancud, que conserva objetos históricos, artesanales y representaciones de seres mitológicos.
* Quellón: 13.656 habitantes, la tercera más grande de Chiloé. La ciudad fue fundada en 1906 por una compañía destilatoria que decayó en 1952. Su nombre Original era Llauquil.
* Dalcahue: 4.933 habitantes. Famoso por su feria artesanal que se efectúa los domingos por la mañana. Allí se pueden adquirir tejidos y cestería provenientes de las localidades vecinas. Es paso obligado para cruzar a la Isla de Quinchao.
* Chonchi: 4.588 habitantes. Fundada en1754, es concida como la "ciudad de los tres pisos", se caracteriza por sus construcciones en ciprés.
* Achao: 3.452 habitantes, es la sede administrativa de la comuna de Quinchao
* Queilén: 1.912 habitantes, es un puerto asentado en una larga península. Los jesuitas se radicaron en Queilén en el siglo XVIII, pero el pueblo sólo pudo surgir a fines del siglo XIX. Se encuentra a casi media hora de Chonchi.
* Quemchi: 1.665 habitantes. Es cuna de uno de los escritores más importantes de Chile, Francisco Coloane.
El área se caracteriza por su gran actividad marítima, por la fuerte religiosidad manifestada en sus iglesias y festividades, por su artesanía en fibras, lana y madera; por los palafitos (construcciones sobre pilares en agua), y principalmente por el encanto y tradición de sus habitantes.
Se accede a la isla por la Ruta CH-5, a través de un transbordador que se toma en Pargua, que cruza el Canal de Chacao y después de unos 25 minutos de navegación se arriba a la localidad del mismo nombre.
A la llegada de los españoles, la isla estaba poblada por chonos, huilliches y cuncos. Los chonos eran cazadores y recolectores nómadas que se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, mientras los otros dos pueblos se dedicaban al cultivo de papas, maíz y porotos y a la ganadería de auquénidos.
En 1540, Alonso de Camargo avistó las costas de Chiloé mientras viajaba al Perú. En una expedición organizada por el obispo de Plasencia Gutierre de Vargas y Carvajal, el capitán Francisco de Ulloa llegó al Canal de Chacao en 1553 y recorrió las islas del archipiélago.
En 1558, García Hurtado de Mendoza inició otra expedición que culminó en la posesión de estas islas para la corona española. En 1567 comenzó el proceso de conquista en Chiloé, fundándose la ciudad de Castro. La isla fue originalmente bautizada con el nombre de Nueva Galicia, pero ese término no prosperó y se mantuvo la voz huilliche Chiloé, que significa "lugar de chelles" (una gaviota blanca con la cabeza negra).
Iglesia de Vilupulli, construida a más tardar a principios del s. XIX.
Los jesuitas, encargados de la evangelización, fueron haciendo capillas por todo el archipiélago; para 1767 ya habían 79, y en el día de hoy se pueden encontrar más de 150 templos de madera al estilo tradicional. Tras la expulsión de la población jesuita en 1767, la Orden Franciscana asumió la asistencia religiosa de la isla desde 1771.
El proceso de Independencia pasó inadvertido en Chiloé y, de hecho, fue uno de los últimos reductos españoles en Sudamérica. Pasó a formar parte de Chile sólo en 1826, 8 años después de la Independencia y tras las campañas fallidas de 1820 y 1824.
En el siglo XIX fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros. Desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, Chiloé fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en todo el continente. A partir de entonces comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria, así nacieron Quellón, Dalcahue, Chonchi y Quemchi. Desde 1895 se fueron entregando tierras a colonos europeos y también a grandes industrias productoras.
Con el auge de la ganadería, se comenzó a ocupar la zona interior de las islas, pues antes sólo se ocupaban las costas. Con la construcción del ferrocarril entre Ancud y Castro en 1912 se completó la ocupación de las tierras interiores de la isla. Este ferrocarril hoy se encuentra fuera de servicio.
A finales del siglo XX, Chiloé siguió el modelo impuesto en todo Chile y experimentó cambios en sus sistemas de vida. Las nuevas empresas de acuicultura, como las salmoneras, trajeron beneficios para los chilotes, como la generación de empleos, pero también problemas, como la alteración de los ecosistemas.
En 1972 se presentó por primera vez el proyecto de construcción de un puente que permitiera unir la Isla Grande con el territorio continental. La idea de la construcción de este viaducto sólo comenzaría a concretarse durante el gobierno de Ricardo Lagos el que lanzó el proyecto como parte de las obras para celebrar el Bicentenario del país. Sin embargo, durante 2006, el proyecto del Puente Bicentenario fue cancelado luego que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente.
Las principales ciudades y pueblos son:
* Castro: 36.603 habitantes. Fundada en 1567 es la ciudad más poblada de la isla, y la capital de la provincia de Chiloé desde 1982.
* Ancud: 27.292 habitantes. Fundada en 1767, fue la capital de la provincia de Chiloé hasta 1982; y es la segunda ciudad más importante de la isla. Allí se encuentra el Museo Regional de Ancud, que conserva objetos históricos, artesanales y representaciones de seres mitológicos.
* Quellón: 13.656 habitantes, la tercera más grande de Chiloé. La ciudad fue fundada en 1906 por una compañía destilatoria que decayó en 1952. Su nombre Original era Llauquil.
* Dalcahue: 4.933 habitantes. Famoso por su feria artesanal que se efectúa los domingos por la mañana. Allí se pueden adquirir tejidos y cestería provenientes de las localidades vecinas. Es paso obligado para cruzar a la Isla de Quinchao.
* Chonchi: 4.588 habitantes. Fundada en1754, es concida como la "ciudad de los tres pisos", se caracteriza por sus construcciones en ciprés.
* Achao: 3.452 habitantes, es la sede administrativa de la comuna de Quinchao
* Queilén: 1.912 habitantes, es un puerto asentado en una larga península. Los jesuitas se radicaron en Queilén en el siglo XVIII, pero el pueblo sólo pudo surgir a fines del siglo XIX. Se encuentra a casi media hora de Chonchi.
* Quemchi: 1.665 habitantes. Es cuna de uno de los escritores más importantes de Chile, Francisco Coloane.